.::La educación sexual::.




El primer encuentro sexual en la adolescencia puede ser crucial para el futuro, significa lanzarse por un camino nuevo y desconocido en la vida amorosa, horizonte en el cual es deseable que sea una experiencia bien  planeada. Sin embargo no siempre suele ser así. El sueño de un momento de felicidad se puede convertir en un instante de culpabilidad, dudas y miedos.


Al iniciar tu vida sexual se puede acabar con un embarazo no planificado y esto contribuye de igual forma al correr el peligro de muerte tanto de la madre joven y del producto ya que  el riesgo incrementa cuando la madre es muy joven.  Este resultado puede conllevar a otras situaciones que son la deserción escolar, debido a que los padres deben de abandonar la escuela en la mayoría de los casos para poder brindar alimentación así como una casa a su nueva familia. A lo que también nos lleva a la búsqueda de empleo, la cual, debido a la corta edad y falta de estudios adecuados solo se puede aspirar a obtener un sueldo muy bajo.

 Otro peligro latente es  el de  contraer una de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el mortífero VIH del SIDA.

La cabeza del adolescente está llena de mitos sobre el sexo causados por  la falta de información, las presiones sociales y una educación temerosa de tocar temas sobre el ejercicio responsable de la sexualidad en los jóvenes.

No existe una edad establecida para la primera relación sexual.  Sabemos que los adolescentes inician su vida sexual cada vez a edades más tempranas, inclusive entre los 13 y los 15 años de edad.

Las relaciones sexuales significan responsabilidad compartida. Y la clave para llegar a la plenitud en el primer encuentro sexual es la información, orientación y educación.  La vida íntima involucra a dos personas, y como tal, la pareja debe platicar, informarse y acercarse a un profesional en salud para aclarar dudas y temores.

Definitivamente, en la primera relación sexual no puedes olvidar de tener antes información sobre tu sexualidad y condones.

.::Proyecto de vida::.

La vida es un continuum, una línea que a veces da saltos, nos trae sorpresas, a veces nos conduce por donde queremos pero de repente nos presenta cambios que no estaban el programa. Es continuum porque independientemente de los cambios, seguimos avanzando en edad, crecemos, alcanzamos la luna con las manos y al otro DIA al despertar vemos que hemos envejecido y que lo que no planificamos y trabajamos ya no hay tiempo para recuperarlo.





tenemos el poder de proyectar nuestros sueños y organizar nuestra realidad. A eso llamamos un proyecto de vida. A reconocer que lo que tenemos en las manos al ser jóvenes es solo la cuota inicial de la cuenta que vamos a manejar por el resto de la vida. Se definen con mayor fuerza durante la adolescencia, pues el futuro forma parte de nuestros pensamientos y preocupaciones.

En esta etapa surgen las preguntas, ¿quién soy?, ¿qué quiero ser en el mañana?, ¿con quien me gustaría casarme?, ¿cuántos hijos me gustaría tener?, ¿en que me gustaría trabajar? ¿qué profesión es la que me gusta?

 Se debe pensar y buscar ayuda y apoyo de los de más experiencia,tal vez de los amigos de la propia generación, de los padres y maestros para buscar la orientación respecto a como clarificar que queremos ser y hasta donde queremos llegar. La no linealidad de la vida puede cambiar los planes, pero no a todos ni todas las veces.Es mejor enderezar las líneas que se tuercen que vivir entre líneas torcidas.


 Es proyectar que si quiero estudiar informática o ser abogado o administradora de empresas, en la medida en que voy estudiando hacia ese objetivo puedo ir descubriendo que mas me gusta la medicina o la música o un oficio y que el tener la proyección hecha me permita ir haciendo los cambios sin dejar que la decepción se convierta en norma sino en parte del camino.

 Los proyectos de vida deben ser tan flexibles que se doblen con el viento pero no se partan. Debe contar con un aliado que es la edad. En tanto camina con las guías del mapa de vida se va entrando en edad y acumulando experiencias. La experiencia no es una condición de la vejez es la acumulación del DIA a DIA que lógicamente el que tenga mas edad habrá caminado mas.

 La vida afectiva, el mundo de las emociones, lo afectos, la sexualidad, los estudios, lo económico, la espiritualidad son las piezas de la maleta con que caminamos y hacemos huellas en el camino que nos traza el mapa.

Tener un plan maestro, los padres lo saben pero deben asumir la responsabilidad de siendo prudentes, sin imponerlo ayudandonos  como hijos pensar en diseñar tu plan y este vuele con alas propias. Los maestros y la escuela tienen que ser orientadores. Ya el conocimiento esta en Internet, todos vamos sabiendo buscar lo que queremos ahora la diferencia esta en el millaje que cada uno tiene y los que van mas lejos pueden señalar donde están los hoyos del camino y el que viene detrás decidirá si los pisa o los evade

 Es una responsabilidad propia para que luego ninguno nos arrepintamos de no haber hecho lo que nos corresponde en el diseño de los planos.